Introducción
Argentina atraviesa un momento clave en términos agroindustriales. Una de las medidas más recientes ha sido la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas, decisión del Gobierno de Javier Milei que generó expectativas fuertes en el sector. En este blog veremos:
- Qué implican estas retenciones y qué cambio político se hizo.
- Cómo ese cambio afecta al campo frutícola.
- Qué frutas están en temporada de exportación en esta época (septiembre / primavera).
- Oportunidades y riesgos concretos para productores y exportadores.
Qué son las retenciones y qué hizo el gobierno
- Las retenciones son derechos de exportación, impuestos que se aplican cuando un producto se exporta. En general, sirven para recaudar divisas, controlar precios internos, etc.
- Recientemente, el Gobierno decretó la eliminación temporal de esos derechos para granos, oleaginosas y carnes, hasta cierto cupo de exportaciones o hasta una fecha límite: US$ 7.000 millones de exportaciones con retenciones 0% o hasta el 31 de octubre. TV Pública+3infobae+3Chequeado+3
- Pero ese beneficio se agotó en apenas 3 días hábiles luego de implementarse debido a la demanda / ventas declaradas, por lo que rápidamente volvió la situación anterior de retenciones. LA NACION+3Chequeado+3Chequeado+3
Cómo afecta esta medida al sector frutícola
- Aunque las frutas no siempre estén incluidas en los productos agrícolas más grandes como granos, la quita de retenciones puede generar un efecto cascada:
- Mejora del clima general del agro → mayor optimismo → posibilidad de mayor inversión en logística, frío, transporte, certificaciones.
- Si los exportadores de frutas dejan de sentir “sobrecostos tributarios” inciertos, pueden planificar mejor sus ventas internacionales.
- Pero también hay que considerar que:
- El beneficio fue muy breve, y muchos productores frutícolas pueden no haber podido aprovecharlo si sus exportaciones no estaban listas o no tienen la escala para reaccionar tan rápido.
- Los costos logísticos, sanitarios y de cadena de frío siguen siendo barreras fuertes.
- Si retornan las retenciones después del cupo o tras la fecha límite, hay riesgo de volatilidad y de que el precio recibido por exportador no mejore tanto como esperaban.
Frutas que se exportan / tienen buen momento ahora (principios de primavera)
Según fuentes locales especializadas en calendarios de frutas y verduras, y reportes oficiales, estas son algunas de las frutas que actualmente están en estación o próximas a tener buena oferta, con potencial exportador: Productores y Mercados+2MinAgricultura+2
- Cítricos: limón, mandarina, naranja, pomelo. Argentina sigue siendo productora/exportadora importante de frutas cítricas. Productores y Mercados+2MinAgricultura+2
- Manzana y membrillo: su producción está consolidada, oferta aún buena, especialmente manzanas de variedades exportables. Productores y Mercados+1
- Palta (aguacate): cada vez más demanda interna y externa; se considera un producto que puede expandirse. Productores y Mercados+1
- Frutas finas: frutillas (fresas), arándanos, cerezas — ya se ven los primeros indicios de cosecha / mercado interno y posible exportación si las condiciones de calidad y logística lo permiten. Productores y Mercados+1
Relación entre retenciones y exportación frutícola en este contexto
- Si bien la medida de retenciones 0% se dirigía mayormente a granos, oleaginosas y carnes, la señal política que manda puede generar un clima favorable para invertir en capacidades exportadoras del sector frutícola: mejor infraestructura, más mercados, mejores prácticas fitosanitarias.
- Exportadores de frutas que ya tienen acuerdos internacionales o mercados exigentes (Estados Unidos, UE, Asia) podrían aprovechar para reducir costos de exportación y mejorar competitividad, si la política tributaria se mantiene estable.
- Pero el efecto real será menor si la política es temporal, si los productores no tienen escala o no cumplen con los estándares logísticos y sanitarios exigidos por los mercados externos.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades
- Lograr inversiones en cadena de frío, almacenamiento, certificaciones para cumplir con mercados exigentes.
- Aumentar los volúmenes de frutas exportables, aprovechando la primavera-verano en países importadores (cuando allá baja su producción).
- Diversificar destinos (aperturas de mercados) como ya lo está haciendo el país con nuevos mercados para frutas frescas. MinAgricultura+1
Riesgos
- Incertidumbre normativa: si vuelven las retenciones, se pueden afectar los márgenes.
- Competencia internacional: con países que ya tienen establecidas cadenas exportadoras eficientes.
- Logística costosa: transporte refrigerado, costos de combustible, costos sanitarios, etc.
- Estacionalidad, y riesgo climático (heladas, falta de lluvias, plagas).
Conclusión
La eliminación temporal de retenciones fue una signal política fuerte para el agro argentino, que generó expectativas y mueve las decisiones de inversión, incluso en el sector frutícola. Aunque el beneficio fue breve y casi no llegó a todos los productores, abre una ventana de oportunidad: si se aprovecha con estrategia, podría servir para mejorar oferta exportable, calidad, acceso a mercados y ganancias.
En este momento, las frutas con más chances de exportación y buen desempeño son los cítricos, manzanas, membrillos, paltas, y frutas finas como frutillas, arándanos y cerezas. El desafío para los productores será asegurar estándares de calidad, logística eficiente, y que las políticas tributarias se mantengan previsibles.